Negocios

PESO FUERTE

Por: Ing. Rafael Nieves Lliteras
Director General de Capital Activo
rafael.nieves@capitalactivo.com.mx

En general la fortaleza de una moneda depende de varios factores tales como la estabilidad económica, inflación, la política fiscal y monetaria, las reservas internacionales, así como la confianza en la moneda.

Supongamos que usted es un ciudadano norteamericano que cuenta con un millón de dólares y tiene la opción de invertir en pesos con la misma tasa que le ofrecen en dólares, ¿qué haría?. Seguramente su decisión sería quedarse en dólares pues el riesgo de mover su dinero a México y exponerse a una devaluación por pequeña que sea haría que su rendimiento fuera menor.

Sin embargo, si le pagaran el doble de rendimiento en México, qué haría, ¿cambiaría sus dólares e invertiría en pesos? Y si le pagaran más que eso, ¿se animaría a mover su inversión a pesos?.

Pues eso es más o menos lo que está sucediendo en nuestro país. Mientras en Estados Unidos en una inversión fija respaldada por el gobierno federal se obtiene una tasa alrededor del 4%, en México se puede obtener un rendimiento alrededor del 11% invirtiendo también en bonos respaldados por el gobierno federal como son los cetes, lo cual es cerca del triple de lo que recibiría en USA. Lo anterior genera que haya apetito por invertir en México y con ello una importante entrada de dólares al país provocando una fuerte oferta de la divisa que hará bajar la relación peso dólar.

Es importante saber que casi la mitad de los bonos del gobierno federal está en manos de extranjeros. Esto quiere decir que México tiene muy buen prestigio en el exterior ya que con una atractiva tasa atrae a muchos Inversionistas de Cartera (así se les conoce en el argot financiero).

Analistas al respecto sugieren que aún con la inflación actual se puede disminuir la sobretasa o premio que se le está pagando al inversionista extranjero. Si se disminuye algunos de esos inversionistas se regresarán a su país demandando la compra de dólares y con ello un aumento en el tipo de cambio.

Las tasas de interés altas sólo son buenas para los ahorradores, para el resto de la economía tiene una afectación negativa ya que se incrementa el costo de los diferentes tipos de crédito, así como los precios de los productos que de alguna manera traen integrado en su costo el componente financiero. Hasta cuándo va a durar, no se sabe con precisión, pero hay que estar atentos en el ajuste del tipo de cambio. Resalto que sería un ajuste y no una devaluación excesiva como sucedía bastantes años atrás.